Por reorganización de nuestros directorios, es posible que esta página haya cambiado de dirección.
Puede encontrarla buscando con nuestro buscador.
Por reorganización de nuestros directorios, es posible que esta página haya cambiado de dirección.
Puede encontrarla buscando con nuestro buscador.
Epichloë typhina (Pers. ex Fr.) Tul. [Anamorfo: Sphacelia typhina Sacc] Huso o moho. Varias gramíneas pratenses
Sinónimos: del teleomorfo: Typhodium typhinum (Pers.:Fr.) Seaver. Del anamorfo: Acremonium typhinum Morgan-Jones & Gams Taxonomía: Reino Fungi, Filo Ascomycota (Division Eumycota, Subdivision Ascomycotina, Clase Pyrenomycetes).
Descripción: Teleomorfo: peritecios con ostiolos prominentes, que contienen ascas cilindricas y muy alargadas (100-200 x 6-10 μm), cada una con ocho ascosporas filiformes, casi tan largas como las ascas y septadas a intervalos de 8-12 μm.Anamorfo: conidioforos cortos que portan conidias unicelulares, hialinas y ovales, de 3-9 x 1-2 μm .
Huéspedes: Varias gramineas pratenses de los generos Agropyron, Agrostis, Alopecurus, Dactylis, Festuca, Holcus, Phleum y Poa, siendo el dactilo y la festuca cultivada las mas afectadas.
Sintomatología: Estromas blanquecinos (anamorfo) que al principio envuelven el tallo por debajo del ultimo nudo y que, posteriormente, engrosan, se endurecen y adquieren una tonalidad anaranjada y esponjosa (teleomorfo) e impiden el desarrollo normal de la inflorescencia. Una vez que los estromas maduran, son objeto de ataques de hongos hiperparasitos y larvas de dipteros. Los danos no son graves, pero si tienen importancia en el caso de campos para la produccion de semilla.
Pyrenophora teres Drechsler [Anamorfo: Drechslera teres (Sacc.) Shoem] Seca reticulada de la cebada
Sinónimos: Del anamorfo: Helminthosporium hordei Eidam, H. teres Sacc.
Taxonomía: Reino Fungi, Filo Ascomycota (Division Eumycota, Subdivision Ascomycotina, Clase Loculoascomycetes).
Descripción: Teleomorfo: pseudotecios, al principio subepidermicos y luego erumpentes, semiglobosos al principio y con forma de botella en la madurez, con uno o mas picos ostiolares cortos. Ascas de 430-460 x 200-300 μm, hialinas, aclavadas o cilindricas, con apices redondeados, contienen de 2-8, normalmente 8 ascosporas. Ascosporas elipsoidales u ovales, amarillentas, con tres a cinco septos transversales y uno longitudinal, que siempre aparece en una de las celulas centrales, con constricciones en los septos. Anamorfo: conidioforos de color pardo claro, aislados o en grupos de 2 o 3. conidias producidas en los extremos de proliferaciones laterales sucesivas de los conidioforos; miden 10-25 x 40-160 μm y son cilíndricas, de extremos redondeados, con la celula basal a menudo dilatada, subhialinas a pajizas, lisas y con 2-7 septos transversales. Tambien produce en la naturaleza, sobre hojas y paja, o en cultivo, picnidios de 60-170 μm, globosos con ostiolo corto que producen conidias hialinas, no septadas, elipsoidales o esfericas y en la madurez se exudan en una matriz mucilaginosa que aparece como una pequeña gota blanca o gris en el extremo del picnidio.
Huéspedes: Cebada.
Sintomatología: Tiene dos formas de presentarse. La forma causante de la retícula comienza causando estrías necroticas longitudinales y transversales oscuras. Los tejidos adyacentes sufren clorosis. La forma causante de manchas causa lesiones elípticas sobre las hojas y vainas, de color pardo oscuro, rodeada de una zona clorótica que llega a marchitar toda la hoja. Sobre el grano se forma una coloracion indefinida difícil de distinguir de otros patógenos.
Monosporascus cannonballus Pollack & Uecker. Cucurbitáceas, principalmente melón, pepino y sandia
Sinónimos: Para algunos autores, M. eutypoides (Petrak) V. Arx es sinonimo de M. cannonballus, mientras que otros opinan que se trata de especies diferentes, basandose en el numero de ascosporas por asca y el numero de tubos germinativos por ascospora.
Taxonomía: Reino Fungi, Filo Ascomycota (Division Eumycota, Subdivision Ascomycotina, Clase Pyrenomycetes).
Descripción: Teleomorfo: peritecios globosos, de unas 500 μm de diametro, de color negro, de pared delgada. Ascas aclavadas o piriformes, de 56-90 x 30-55 μm, con una, raramente dos, ascosporas en su interior. Ascosporas unicelulares, de color negro, esfericas, de 25-50 μm de diametro. Anamorfo: no se conoce
Huéspedes: Plantas de la familia de las cucurbitáceas, principalmente melón, pepino y sandia. Se ha aislado también de las raices de otras especies vegetales de diferentes familias, pero en ellas no parece comportarse como patógeno.
Sintomatología: Decoloración, lesiones pardas y necrosis en las raíces, tanto principales como secundarias, lo cual lleva a una disminución en su capacidad de retener agua. En estados avanzados de la enfermedad se observan en la raiz unos puntos negros esféricos, que corresponden a los peritecios del hongo. El deterioro del sistema radicular desemboca en marchitez y decaimiento de la parte aérea, terminando a menudo en colapso total, conforme la planta alcanza la madurez de los frutos, periodo de mayor demanda de agua. Como consecuencia, un alto porcentaje de los frutos no alcanza el amano adecuado para su comercialización y tiene un contenido en azúcar bajo. En muchos casos se pierde completamente la cosecha.
Arroz de Calasparra con Denominación de Origen, marca con garantía de calidad reconocida en todo el mundo.
Berza, origen y generalidades, así como su taxonomía, y descripciones botánicas, morfológicas, fisiológicas y ciclo biológico o agronómico.
Vídeos del Cultivo de Azafrán, realizadas en campos de cultivo, centros de investigación y Escuelas de Ingenieros Agrónomos.
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.